| "Cuba-ñáñigo
        y bachata-; Haití- vudú y calabaza-; Puerto Rico -burundanga.."   Este "Gran
        Cocoroco" literario se valió de la cadencia, el
        rítmo y la melodía de aquellos cuyas voces
        afrocaribeñas que escuchó en los patios y caminos de la
        ciudad bruja para musicalizar y vigorizar la poesía hispanoamericana.   1898-Nace
        el 20 de marzo en Guayama1915-Publíca su primera colección de poemas:Azaleas
 1934Escribe Majestad Negra
 1937-Publíca su libro Tun Tun de Pasa y Grifería.
 1940-Nombrado poeta residente de la Universidad de Puerto
        Rico
 1959-Muere el 23 de febrero en San Juan
   Luis tenía la facilidad
        innata para combinar en su mente ideas con palabras de
        manera sorpendentemente rítmica y armoniosa.De pequeño estaba acostumbrado a leer y escuchar poesia
        en su hogar. Su padre fue periodista y enseñaba francés
        y dirigía y escribía poesía
 A los 15 años Palés
        escribió su primer poema titulado Para Papá, en la que
        a manera de premonición lloraba la muerte del padre. A
        fines de ese año su padre murió.En 1915-terminó su primero libro de poesias.
 Tuvo varios empleos,ayudante de maestro rural, aprendiz de deliniante,
        bibliotecario municipal y ayudante de abogado.
 Se muda a San Juan em 1921
        tras la muerte de su joven esposa. Se reune con poetas
        como José de Diego,. Le movían las ganas de romper con
        la temática y formar y establecer su propio estilo mucho
        más real y vivo.Se contrapuso a escribir a los bohios y jibaros blancos
        de la montañas decendientes de españoles.
 El contrapuso
        la figura del negro costero,el que de día andaba por el
        camino playero y de noche invadía el silencio con su
        rítmico tambor. en 932 vuelve a casarse con maria Valdés su obra principal fue Tun Tun de Pasa y Grifería
        publicada en 1937.Descubre el valor de nuestra cultura
        negra y comparte este tesoro con los paises vecinos.La poesía de Palés es de un inmenso valor para la literatura hispanoamericana.
 Los críticos literarios reconocen que Palés es uno de
        los precursores del tema negroide en la lírica hispana
        del siglo XX.
 | 
          
        
        RAMON ORTIZ DE RIVERO
        "Desconfiemos
        de aquellos que no se ríen ni saben reír"
         
        Nunca
        la hilaridad alcanzó niveles incontrolables como las
        ocurrencias de su imperecedero
        personaje,"Diplo". Este nombre será siempre
        para los puertorriqueños sinónimo de risa y sano bueno
        humor.
         
        1909-Nace el 29 de mayo en
        Naguabo
        1933-Debuta como comediante en el Teatro Angélica, de
        Cayey, en la Obra El Proceso de Armando Ríos, junto a la
        compañia Farándula Bohemia
        1951-Rol protagónico en la película Los Peloteros, de
        Jack Delano
        1953-Emprende caminata contra el cancer el 15 de mayo
        1954-Debuta en la televisión en La Taberna India
        1956-Muere el 24 de agosto en San Juan
         
        Fue estudiante, pelotero,
        tenista, boxeador aficionado, guitarrista, mandolinero y otras cosas más.
        Su padre prominente abogado lo envió a Canada a estudiar leyes, una vez alli dejó la toga por ser pelotero.
        Por problemas económicos regresó a la isla y de dedicó
        a vender calentadores de agua. Las máquinas por ser
        imperfectas causaban indencidos por lo que temiendo por
        su vida, dejó de venderlas y se refugió en Cayey
        Se dedicó a instructor atlético de la escuela superior
        
        Ramón conoció a José L Torregrosa y Guillermo Bauza
        con quienes hizo una compañia de Teatro .En 1933
        formaron al Compañía La Farándula Bohemia allí Diplo era la figura principal.
        La primera presentación del
        trío se hizo en Cayey.Debutó Ramón en la Obra El
        Proceso de Armando Lios.
        Ramón volvió a perder su empleo de instructor de
        educación Física y el grupo se trasladó a San Juan.
        Fue en San Juan donde a través de la radio alcanzaron
        fama
        El personaje de Diplo surgió
        por primera vez en la Obra El Chico o De Mabí y fue tan
        exitosas que en las próximas obras tuvieron a Diplo como
        personaje principal.
        Torregrosa Y Ramón
        consiguieron trabajo como libretistas en la Escuela del
        Aire programa radial del Departamento de Instrucción.
        Tambien trabajaron para producciones en las estaciones
        WHAQ  yWNEL como libretistas, comediantes, productores y directores como Los
        Embajadores Del Buen Humor y La Tremenda Corte. El programa, que fue el más
        popular en la historia de la radio en Puerto Rico se titulaba "EL
        TREMENDO HOTEL."
        La Farandula fue selecionada
        por las autoridades del Ejército norteamericano, para
        llevar alegría a los soldados estacionados en el caribe.
        
        
        El personaje de Diplo se
        trabajó con esmero, condendo los prejuicios que a pesar
        de tantos años de mestizaje y convivencia, permanecían anclados en la sociedad puertorriqueña
        
        Murió Diplo en 1956 a los 47 años por una aneurísma
        congénita
        Para mas información visite
        http://www.diplo.org:80/
         
        Hombre
        y Mujeres ilustres 2
        Boricuas
        Otros
        Boricuas