| La Playa: Archivo UniversalEscenario-17 de septiembre 2001
   La playa y sus arenas son un archivo viviente donde se
        encuentran la historia y la prehistoria del planeta. Allí se agrupan
        organismos vivientes, grandes y microscópicos, del aire, la tierra y el
        mar. La desembocadura del Rio Gande de
        Loiza, es la formación arenosa que nos forma como isla y que tanto se
        desconoce. El mar se une al río: En la desembocadura del Río Grande de
        Loiza, donde el mar se une al río, las arenas que lo forman se destacan
        por su color negro. Para muchos esa es arena contaminada por algun
        material tóxico. Pero eso no es la realidad. Las arenas negras que rodean el lugar,
        son el resultado de la desintegración y erosión de piedras que llegan
        directamente del tope del Bosque Nacional El Yunque. en la desembocadura
        del río Grande de Loiza. como en otros ecosistemas estuarios, el
        material orgánico que lo forma funciona como préstamo entre el recurso
        natural y el otro, demostrando que las cadenas naturales. dependen unas
        de otras para su formación. En la arena los pedacitos de cuarzos
        molidos que  están en ellas llegan de otros puntos de la isla.
        Estos cuarzos provienen de las rocas granodioríticas que abundan en el
        centro de la Isla, en especial la zona central. En algunas áreas de San
        Lorenzo se pueden ver en la tierra cristales grandes. Formaciones
        maltratadas Las arenas, ya sean formadas por
        cristales o piedritas del tope de la montaña, poco a poco se van
        acumulando en los canales naturales que forman la playa. hasta
        convertirse en barreras que evitan que entren las marejadas. Estas
        protagonistas son las dunas, esas formaciones maltratadas y pcoco
        entendidas en Puerto Rico. Las dunas son grandes formaciones de
        arena que crecen en la costa, pueden tomar de 25 a 30 años para crecer
        hasta un tamaño promedio de 4 pies. Para llegar a semejante crecimiento
        necesitan ser invadidas por una vegetación que aguante las arenas, que
        en muchas ocasiones son plantas rastreras o enredaderas. Esta vegetación tiene raíces
        superficiales capaces de absorber el agua de la superficie de la arena o
        del rocío que las moja en las noches. Las dunas funcionan como los policías
        naturales a cualquier movimiento o cambio climatólogico que amanace con
        invadir o destruir las comunidades vegetales o humanas que se levantan
        detrás de ellas. En Puerto Rico nunca se ha entendido esto y del 90% de
        las dunas que se levantaban en el norte ya solo queda el recuerdo. En
        Isabela quedan algunas formaciones ya en vía de extinguirse. En
        Piñones solo quedan los remanentes de lo que en una ocasión. fue la
        formación naturales en  ese litoral. Esta área es el ejemplo del mal
        manejo de las dunas, donde en la década del 60 se extrajeron
        importantes formaciones de arena y se destruyó el mangle para crear el
        aeropuerto Luis Muñoz Marín, cosa que lo convierte en área inundable.   |