| Introducción 
 Un área natural puede definirse como un
                ecosistema que no ha sufrido modificaciones, cambios o
                alteraciones. ocasionados por el hombre, a través de su
                desarrollo histórico en la naturaleza. En Puerto Rico
                prácticamente no existen áreas naturales. Casi todos los
                ecosistemas han padecido cambios y alteraciones por parte del
                hombre, en una época u otra. Existen sinembargo, un gran
                número de áreas o ecosistemas en la Isla que todavía se
                conservan en un estado bastante"Natural" o que están
                desarrollando en dirección hacia ese estado natural. Un ejemplo
                de estos es el Cañon de San Cristobal. Está engarzada en el
                corazón de la Cordillera Central, entre los pueblos de
                Barranquitas y Aibonito, era utilizado como vertedero hace
                algunos años por los pueblos que lo rodean.
 
 En esta área geológica se
                han formado un sin número de fallas enre las cuales se destacan
                la falla de Los Llanos, del Río Usabón, Quebrada Alicia y
                otras secundarias, que han servido para guiar o controlar el
                curso de las corrientes que emgrosan el caudal del Usabón. Esta variedad de hechos 
                geológicos, geomorfológicos y geográficos, particularizan el
                área del Cañon de San Cristobal, y lo convierten en un
                laboratorio para el estudio y conocimiento de aquellas ciencias. Localización y acceso: Situado en la porción centro-
                oriental de Puerto Rico, en la región denomida Montañas
                Humedas del este. El Cañon tiene una extención aproximada de 9
                km. Recorren los municipios de Bararnquitas y Aibonito. El Cañon es accesible por la
                Carr#162 siguiendo el camino que conduce al área de  EL
                Salto-por la carretera 725 partiendo de Aibonito hacia el barrio
                Los Llanos y por la carr156 entre Barranquitas y Comerío. o,
                entrando por la Urb Monte Carlo hasta el fin del pavimento. La
                carretera atraviesa la Solera de Honduras. Origen y evolución geomórfica; Un cañon es-una
                formación topográfica que consiste de un paso estrecho y
                profundo entre las montañas. Sus paredes son de roca escarpada
                y por su fondo casi siempre trancurre una corriente de agua.
 El Río Usabón de Barranquitas , la Quebrada Alicia y otras
                corrientes secundarias iniciaron el modelo de la región y las
                caras de las escarpas de falla, presentaron primero facetas
                trapezoides y más tarde en la penúltima etapa del ciclo
                geomórfico, facetas triangulares.
 Las rocas ígneas en las
                cuales se forma el Cañon, pertenecen a las formaciones Brechas
                de Torecillas y Robles, del Cretáceo Inferior y Superior,
                respectivamente. En esta formación son
                comunes los conglomerados volcánicos y las capas de brechas
                tobáceas, pero la lava y los aglomerados volcánicos son
                predominantes. Se sabe que en el área del
                Cañon San Cristobal varía entre 1,200 y 1,800 metros. Se
                desconoce su espesor total. En masas ígenas de la
                formación de las Brechas, en diques y estratos de diferente
                dureza, fueron apareciendo diversas cascadas y salto como los de
                Usabón, en el Bo Helechal. el Barranquitas, en este municipio,
                el Lancón del barrio Los Llanos de Aibonito y otros menores, en
                el cauce de casi todas las corrientes controladas por las fallas.
                El río Usabón es el agente más significativo de la
                producción del impresionante paronama, la mayor intensidad de
                la erosión vertical, ha profundizado su cauce más que sus
                tributarios y estos fluyen en cascadas. La contínua erosión y la
                disolución de rocas, junto con los desprendimientos han
                originado figuras humanas, de las cuales la más destacada se
                encuentra próxima a la confluencia del Rio Barranquitas y el
                Usabón. Se trata de una cara grande advertida sin esfuerzo
                alguno de imaginación . Otra figura completa se halla en la pared
                de El Salto, mirando desde el este. Esta erosión también ha
                provocado el desplome de enormes masas de materiales que
                obstruyen la circulación del agua y dificultan el paso del que
                explora el fondo del Rio Usabón, creando charcos que tiene
                nombres locales como Playita, Charco Prieto, Charco Negrón, La
                "Encantá" y la Cabra. El Cañon continúa más
                allá de la Quebrada Alicia hasta las proximidades de la Solera
                de Honduras y en el fondo del cauce aparecen otras cuatro
                charcas como: El Barco, La Escalera, Hoya Las Tetas,  y La
                Espuma. En esta área el Río Usabón afluye en cascada el
                Chorro de Matrebo y El de Las Palomas. La Quebrada Aguas Largas que
                nace en la falda sur-oriental de Cerro Pulgillas en el barrio
                del mismo nombre, en Coamo, se alimenta por otras quebradas
                secundarias y aprovecha la falla entre Cerro Pulguillas y El
                Pico, corre en dirección sureste por unos cuantos kilómetros. Esta quebrada atraviesa un
                paisaje sumamente abrupto, entre cafetales y vegetación boscosa,
                hasta otro de suaves colinas, vegetación herbácea y desarrollo
                ganadero, perteneciente al barrio Asomante.A poco más de un kilómetro está la escuela Segunda Unidad
                José Celso Barbosa, La quebrada Aguas Largas, recibe otras tres
                quebradas en una depresión entre las colinas de Asomante. Todas
                estas aguas forman un Lago, a partir del cual el Rio Honduras,
                en los mapas españoles del siglo19, toma el nombre de Usabón.
 Clima: El área tiene una
                precipitación anual promedio que fluctúa entre 70 a 80
                pulgadas de lluvia y una temperatura promedio de 68gradosF a
                70grados F. Los bordes del Cañón son un poco áridos pero la
                cuenca del Río Usabón y las zonas adyacentes son relativamente
                húmedas,. La diferencia de altitud, ocasiona diferentes
                presiones atmosféricas, entre el día y la noche, que originan
                a su vez, brisas de valle y de montaña. Otros vientos que
                afectan la región son los vientos Alisios que llegan cargados
                de humedas causando abundantes  lluvias de barlovento, que
                alimentan las Quebrada de Aguas Largas, la cual es el punto de
                parida del Río Usabón. Suelos y vegetación: La mayoría de los suelos de
                los bordes superiores del Cañon pertenecen a las fases
                escarpadas y limo-arcillosa-lómica de los suelos de Múcara. En
                el Barrio de Honduras existen extensiones de los suelos Catalina
                arcilloso y en el Barrio Helechal de Barranquitas suelo de Junco
                Arcilloso y Mabí, de la misma denominación. Los bordes superiores del
                cañon al igual que las pendientes cultivables están dedicadas
                a la agricultura y la ganadería y consecuentemente carecen casi
                totalmente de vegetación natural. y de árboles. Solamente las
                hondonadas y los desfiladeros contienen todavía bastante de la
                vegetación original. La Flora del Cañon: Hay helechos .Entre
                ellos Aspelium pumilum-raro en el suelo de los bosques de
                Hondonada. Polypodium rassifolium- (helecho)sobre rocas, creciendo sobre suelo vegetal,  en la
                base de árboles y arbustos en las partes altas del cañon y 20
                especies más de helechos. Guanábanas-Annona muricata-no muy comunes en los márgenes superiores de los
                farallones. Licaria
                partifolia-Canelilla.-en las partes altas de los farallones,
                donde el drenaje parece continuo, tambien Ocotea leucoxylum-(laurel
                geo) en los bosques de hondonada, a veces en la base de los
                farallones donde hay capas de suelo acumulados. Hay Higuillo, Achiote, 
                Caracolillo, Cadillo, Hortiga Cocaína falsas, Sanguinaria y 162
                especies más de plantas. La Fauna del Cañón: La fauna del Cañon es
                bastante diversificada puesto que incluye varias zonas
                ecológicas muy distintas, dese el borde superior semiárido,
                hasta la cuenca húmeda del Río Usabón. Las zonas consideradas son
                las siguientes: La zona del borde superior
                del cañon se utiliza en la agricultura en forma extensa y
                la ganadería, como consecuencia carece de vegetación natural y
                de árboles..La fauna es por lo tanto bastante pobre y
                limitada a quellas especies que están adaptadas a vivir en
                áreas que han sido alteradas por el hombre. En los suelos se observan
                Gongolí
                y  Araña"Pelúa" que abundan en esa área.
                en los troncos de los árboles habitan lagartijas, uno
                que otro caracol y las arañas (debajo de la corteza de
                los árboles y las ramas inferiores). Las aves entre ellas
                , Mozambique, la Rolita, el Ruiseñor y la Reinita Común. La zona de la costa
                acantilada- que no tiene declives empinados se utiliza para la
                ganadería y posse algunos cultivos. También es desprovista
                de vegetación natural y de árboles. Su condición es similar a
                la superior .Las aves a observarse son el Pitirre y los Tordos. En los troncos de los árboles habitan individuos de
                los caracoles  .En las ramas inferiores , de árboles y
                arbustos predominan arañas pequeñas y tarántula parda y aráñas
                peluads. La zona inferior queda
                cerca del Río. Esta posee vegetación más densa que
                consiste de hierbas, arbustos y árboles. La ladera tiene la
                fauna bastante diversificada que incluye especies propias
                como de zonas adyacentes. Las aves predominan en
                relación al número de idividuos como de especies. Las aves
                dominantes son; el Papagallo y el Pitirre, las Calandrias,
                los Diablillos, el Zorzal pardo y el Ruiseñor. En los troncos de los
                árboles hay caracoles y lagartijas. En las ramas
                inferiores de los árboles hay gongolí, arañas y
                caracoles. En las hierbas habitan lagartijas y la araña. En los suelos de la
                zona abunda el sapo concho común, el coquí. el sapito de
                pantano, el gongolí y los caracoles. En la zona del banco del
                río-hay muchas  de las especies que habitan las
                laderas del Cañón .Las especies dominantes que son típicas de la
                zona son el Martinete, la Libélula roja En las hierbas
                del banco son abundantes las arañas. La fauna del Cañón tiene
                un número considerable de especies de animales, alrededor de
                un 50% de estos organismos son endémicos de Puerto Rico. Hay 30 especies entre ellos
                Lagartijos,
                Playero, Martinete, Guaraguoa, Múcaro de Puerto Rico, Tórtola,
                San Pedrito, Zorzal pardo, Reinita común,  Lobina.
                Comeñame. Guppy, Lobina, Chopan, Zapo común, Churi , de
                acuerdo a la zona geográfica del Cañón. El Cañon San Cristobal pasó
                a la jurisdicción del Fideicomiso de Conservación que
                protege y mantiene la belleza de este recurso natural .Allí se
                desarrollo un vivero para ayudar a la reforestación del país.   Tomado de Documentos:Departamento de Recursos Naturales
 9-04
  
  
             |